Molino de zumaque y lagar. En la misma dependencia de planta rectangular, se localizan, en ángulos opuestos, el lagar para el pisado de la uva y el molino de zumaque, planta que, una vez triturada, se empleaba para el curtido. Destacan la lagareta y el postigo de acceso directo desde la calle al lagar para vaciar la uva.
También es destacable la diferenciación en el tipo de pavimento -enlosado o empedrado- según el uso a que está destinado cada espacio. Los materiales son madera de castaño, piedra caliza, ladrillo y barro. La cubierta es a dos aguas con teja. Recientemente se ha rehabilitado como vivienda respetando al máximo los elementos arquitectónicos que lo caracterizan. El estado de conservación es excelente.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Información Documental
Dirección General de Bienes Culturales y Museos. Inventario de Arquitectura Popular 1992-1997. Molino de Francisco Gutiérrez, 1992.